martes, 28 de octubre de 2025
lunes, 16 de diciembre de 2024
A que generacion perteneces segun la decada de tu nacimiento
Los procesos históricos de la civilización han producido al largo del espacio tiempo una serie de profundas transformaciones que provocado que esta haya
provocado que las sociedades
produzcas sucesos de gran envergadura como por ejemplos guerras, epidemias
plagas etc. que sucedido en diferentes generaciones como la mal llamada gripe española ocurrida
llamada generación perdida
que fue muy mortal,
Otro suceso de relevancia
histórica es lo que la humanidad
atravesó en momentos que se vivía la generación
grandiosa este suceso de cambio fueron mundiales como la revolución mexicana rusa primera guerra mundial reflejando de una
manera precisa y concreta que los actores de
la misma marcaran hitos únicos en la sociedad.
Durante la generación silenciosa
los actuantes de la misma dejaron muestra de sus accionar en la misma muestra
de ello la depresión económica que vivió el mundo previamente habían producido
los años locos de 1920 que fue el momento de derroche y liberación femenina más marcada en algunas latitudes se le dio el voto a la
mujer.
Produjo también los regímenes
totalitarios como el fascismo, Nazismo que distancio a la especie humana con
los ya conocidos prejuicios de racismos en todas sus variantes. Se incremento el antisemitismo lo que abono el camino para que el sionismo se alimentara causando
en la sociedad muchas muertes. de otro lado el naciente socialismo
soviético encontró en Lenin y en Stalin a sus más destellantes representantes. Así mismo el nazismo alemán provocaría
una segunda guerra mundial y uno de los más grandes genocidios de la
humanidad, llevando estas décadas el título de generación silenciosa.
Ya terminada la segunda guerra mundial la sociedad en pleno produjo una gran
transformación por un lado los
perdedores de la guerra y sus aliados se vieron mermados en sus reservas
sociales, económicas etc.
Para los triunfadores y sus aliados produjo un
fenómeno social llamado crecimiento
poblacional en ambos lados del globo
tal es así que las décadas de 1945
a 1964 los entendidos en el tema
denominaron a este laxo de tiempo generación Baby Bomer Los hechos que se
sucedieron en este instante histórico
son la detonación de las
primeras bombas atómicas que marco la
rendición incondicional del Japón.
Se puso en marcha el plan marshal para recuperar Europa del flagelo de la guerra, se dio también la
trágica muerte de Gandhi en manos de un asesino pro Pakistán.
En su deseo de parar el socialismo soviético los estados
occidentales crean un organismo llamado
la O.T.A.N siglas que significan organización del atlántico norte el
mismo que tiene como finalidad equilibrar la balanza del crecimiento y poderío
militar de sus socios frente al hegemonismo
soviético son solo ejemplos de los hechos relevantes que cada generación
han producido a través de sus lideres en su estancia vivencial.
Durante la denominada
generación X en el mundo se
produjeron sucesos de relevancia para la
civilización humana como
los fueron La guerra
de Vietnam la guerra
de los seis días
en Asia, la primavera de Praga ,
muerte de Martin
Luther King , de Bobby Kennedy
la llegada del hombre a
la luna ,la revolución de los claveles ,los jemeres rojos toman el poder en
Camboya, nacimiento del
primer bebe probeta (1978), la
invasión soviética a Afganistán la crisis
del petróleo la creación de la
O.P.E.P.
Generación Y o Millenials
(1981-1996): También conocidos como la generación del milenio, los Millenials
son la generación que sigue a la Generación X y precede a la Z.
Es conocida por su familiaridad
con la comunicación, los medios y la tecnología digital. Crecieron durante la
expansión de Internet, el auge de los teléfonos móviles y las redes sociales, y
también son reconocidos por su valor en la educación y un fuerte sentido de
comunidad y responsabilidad social.
Generación Z (1997-2014): La
Generación Z, también conocida como la generación posmilénica o iGen, es la
cohorte demográfica que sigue a los Millenials.
Se caracteriza por su gran
familiaridad con el internet, la tecnología y las redes sociales desde una edad
muy temprana. Esta generación ha crecido en un mundo altamente conectado y es
conocida por su fluidez digital, su preocupación por temas sociales y
ambientales, y una tendencia hacia el emprendimiento y la innovación.
Generación Alfa (2015 al
presente): Los niños nacidos desde principios de 2015 hasta la actualidad se
consideran parte de la Generación Alfa. Incluye a los niños nacidos desde los
primeros años de la década de 2010 hasta mediados de la década de 2020. Estos
niños son los primeros en nacer completamente dentro del siglo XXI y su vida
está profundamente marcada por el avance de la tecnología y la hiper conectividad.
Los miembros de la Generación
Alfa están creciendo en un mundo donde los smartphones, las tabletas, y la
realidad aumentada son parte de la vida cotidiana desde una edad muy temprana.
Además, la educación y el entretenimiento están cada vez más influenciados por
el uso de plataformas digitales y contenido interactivo.
Bibliografía
Ramirez R 2010 “Hechos Históricos que Marcaron la
historia”
H
Gardner, K Davis - 2014 - academia. ed
https://www.excelsior.com.mx/trending/guia-completa-generacion-por-generacion/1656763
La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde
los adolescentes en España
E Álvarez Ramos, H Heredia Ponce
De la Generación@ a la# Generación
C Feira - 2014
miércoles, 4 de diciembre de 2024
lunes, 4 de diciembre de 2023
Catedral de Chiclayo o Santa María Catedral
Al visitar la ciudad de Chiclayo no pierdas la oportunidad de conocer muchos de sus atractivos turísticos uno de ellos es la Catedral de Chiclayo (también conocida como Santa María Catedral) está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neoclásico.
El diseño data de 1869, aunque su
construcción se reinicia en 1928 cuando, por falta de fondos y luego de la
gestión de las autoridades locales ante el Congreso de la República, se asignó
una partida económica a la obra que se reanudó el 13 de febrero de 1928 y
culminó en 1939.
Estilo
Corresponde al estilo neoclásico
y se caracteriza por su monumentalidad (a semejanza de las grandes obras de las
arquitecturas griega y romana), las líneas rectas que dominan sobre las curvas,
sus formas más sencillas y simétricas, la mayor racionalidad compositiva,
sobriedad decorativa y orden.
La portada es de dos cuerpos,
sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de
entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se
aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios
rematados con cupulillas.
Cuenta con cuatro campanas: “Ave
María”, “Asumpta”, “Mater Dei” y “Gratia Plena”; trasladadas de Alemania hasta
el Puerto de Pimentel y fueron, luego, transportadas en el tren de Pomalca; y
de la estación del tren en la calle Colón a la catedral en una plataforma
arrastrada por un camión.
En su interior, de tres cuerpos,
destacan: la hermosa talla del Cristo Pobre, los vitrales fueron confeccionados
en Lima y corresponden a escenas marianas extraídas del catecismo. Hasta hace
poco contuvo la imagen del “Señor de los Milagros” donada en 1917 por la señora
Carmela Delgado de Aspíllaga y que fue pintada por Guillermo Samanez a fines
del siglo XIX
El altar fue colocado por
Monseñor Luis Sánchez Moreno. Al centro del frontis y en la parte más alta se
encuentra la imagen de “Santa María de los Valles de Chiclayo” en cuyo honor
fue establecido el pueblo de Chiclayo a la llegada de los Padres franciscanos
el siglo XVI.
La catedral se mandó a edificar
en 1869 y se terminó tres años después de iniciado el proceso. Por lo que se
conoce, el arquitecto a cargo de tan bella estructura fue Gustavo Eiffel. Su
estilo es neoclásico y está formada por tres naves.
La Iglesia Matriz, Catedral o
Basílica de Chiclayo queda al lado de la Plaza de Armas, su frontis mide 45.10
mts., y constituye el principal edificio de la Plaza. Es una construcción que
data del año 1,935; consta de tres naves: torres a los costados y la nave
central
viernes, 18 de noviembre de 2022
LA ANTICITERA UNA MAQUINA GENIAL
La historia no siempre revela los logros del pasado un caso especial es este hallazgo sobre la anticitera.
El mecanismo de Anticitera es
una calculadora mecánica antigua diseñada para el cálculo de la posición del Sol,
la luna, y algunos planetas, permitiendo predecir eclipses. Fue descubierto en
los restos de un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, entre Citera
y Creta, y se cree que data del 87 a. C.
Es uno de los primeros
mecanismos de engranajes conocido, y se diseñó para seguir el movimiento de los
cuerpos celestes. De acuerdo con las reconstrucciones realizadas, se trata de
un mecanismo que usa engranajes diferenciales, lo cual es sorprendente dado que
los primeros casos conocidos hasta su descubrimiento datan del siglo XVI. De
acuerdo con los estudios iniciales llevados a cabo por el historiador Derek J.
de Solla Price (1922-1983), el dispositivo era una computadora astronómica
capaz de predecir las posiciones del Sol y de la Luna en el zodíaco, aunque
estudios posteriores sugieren que el dispositivo era bastante más
"inteligente".
Empleando técnicas de
tomografía lineal, Michael Wright, especialista en ingeniería mecánica del
Museo de Ciencia de Londres, ha realizado un nuevo estudio del artefacto. Wright
ha encontrado pruebas de que el mecanismo de Anticitera podía reproducir los
movimientos del Sol y la Luna con exactitud, empleando un modelo epicíclico
ideado por Hiparco, y de planetas como Mercurio y Venus, empleando un modelo
también epicíclico derivado de Apolonio de Pergamo.
No obstante, se sospecha que
parte del mecanismo podría haberse perdido, y que estos engranajes adicionales
podrían haber representado los movimientos de los otros tres planetas conocidos
en la época: Marte, Júpiter y Saturno. Es decir, que habría predicho, con un
grado apreciable de precisión, las posiciones de todos los cuerpos celestes
conocidos en la época.
Proyecto de investigación
Antikythera
Reconstrucción del mecanismo
de Anticitera en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas (fabricado por Robert
J. Deroski basándose en el modelo de De Solla Price).
El proyecto de investigación
Antikythera, un equipo internacional de científicos con miembros de la
Universidad de Cardiff (M. Edmunds, T. Freeth), Universidad de Atenas (X.
Moussas. I. Bitsakis) y la Universidad de Tesalónica (J. S. Seiradakis), en
colaboración con el Museo Arqueológico de Atenas (E. Magkou, M. Zafeiropoulou)
y la Institución Cultural del Banco de Grecia (A. Tselikas), usando técnicas
desarrolladas por HP (T. Malzbender) y X-tex (R. Hudland) para el estudio del
mecanismo de Antikythera, desarrolló una fotografía 3D basándose en tomografía
computarizada de alta resolución.
El resultado fue que se trata
de una calculadora astronómica que predice la posición del sol y la luna en el
cielo. El artefacto muestra las fases de la luna en cada mes utilizando el
modelo de Hiparco. Tiene dos escalas en espiral que cubren el ciclo Calípico
(cuatro ciclos Metónicos, 4 × 19 años) y el ciclo de Exeligmos (3 ciclos de Saros,
3 × 18 años), prediciendo los eclipses de sol y luna. El mecanismo es aún más
sofisticado de lo que se creía, con un enorme nivel científico en su diseño.
Gracias a las técnicas
actuales, se habría podido entender el funcionamiento del aparato. Basándose en
la forma de las letras que pueden leerse en el mecanismo (H. Kritzas) se
estableció su año de construcción, entre el 150 y el 100 a. C., más antiguo de
lo que se estimaba.
Como Hiparco fue el más
importante astrónomo de la época, es posible que ese científico sea quien pensó
el complicado mecanismo del instrumento.
En el año 2008, Tony Freeth,
Alexander Jones, John Steele y Yanis Bitsakis, publicaron en la revista Nature
que el mecanismo servía para fijar con exactitud la celebración de los Juegos
Olímpicos en la antigüedad. El interior del artefacto contiene una inscripción
que indica Nemea (en referencia a uno de los juegos que fueron más
importantes), y Olimpia. Con dichos diales se fijaba con precisión la última
luna llena más próxima al solsticio de verano cada cuatro años, fecha en la que
se iniciaban los juegos
973003108
Bibliografia
Macchi - Revista de Tecnología
e Informática …, 2012 - museodeinformatica.org.ar
El mecanismo de Anticitera.:
Una computadora astronómica de la antigüedad
CC Carman - Ciencia hoy, 2011
- dialnet.unirioja.es.
El mecanismo de Anticitera y
los thaumasiourgoi helenísticos
JIE Sánchez - Studia Hermetica
Journal, 2012 - dialnet.unirioja.es.
¿ Un ordenador en la Antigua
Grecia?: el misterioso mecanismo de Anticitera
J Palazón - Estratos, 2014 -
dialnet.unirioja.es
De Ptolomeo a Tycho, pasando
por el Mecanismo de Anticitera
CC Carman - … /XXV Jornadas
Epistemología e Historia antigua.
W Guerra - Revista Valore,
2019
jueves, 27 de octubre de 2022
La Psicodidáctica
Para realizar una completa compresión de la terminología de psico didáctica debemos conocer el significado y valor de sus componentes empecemos por definir que es didáctica según la real academia de la lengua castellana o para otros de la lengua española la define como: Propio, adecuado o con buena Perteneciente o relativo a la didáctica o a la enseñanza. condiciones para enseñar o instruir. Un método, un profesor muy didáctico. Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir.
El maestro investigador Renzo Titone en sus investigaciones en el
campo de la didáctica propuso la teoría Psico didáctica para lo cual realizo estudios sobre el
desarrollo de los aprendizajes entre estudiantes
de diferentes contextos sociales y definió la notable influencia que tiene
sobre los estudios el estado psíquico
de los agentes sometidos a su estudio
investigativo.
Llegados a este punto, nos
hallamos en situación de poder explicar y dirigir la psico didáctica de la
intervención psicosocial. Para el utilizaremos distintos esquemas analíticos
que denominamos modelos. R. Titone ha introducido, últimamente, que denomina
Modelos Psicomatéticos y Modelos Psicodidácticos para poder instrumentar este
aspecto.
Los Modelos Psicomatéticos
pertenecen al ámbito del aprendizaje y poseen, por definición, naturaleza
analítica en la interpretación del aprendizaje.
Los Modelos Psicodidácticos
pertenecen al ámbito de la enseñanza y poseen, por definición, naturaleza operativa
en la esquematización de los actos didácticos.
Modelo Psikomatético
En buena lógica no debería
formularse ningún proyecto de intervención didáctica, sin haber definido la
naturaleza dinámica del aprendizaje que dará soporte y orientar las actividades
docentes. Por el pretendemos aportar aquí el modelo psicomatético que mejor
define la situación de Intervención Psicosocial.A nuestro entender el modelo
que mejor define la situación psicosocial corresponde al modelo aholodinámico
definido por R. Titone en contraposición al modelo ejerárquico definido por
R.M. Gagné.
La razón fundamental de esta
elección puede cifrarse en que una concepción de este estilo implica concebir
la enseñanza-aprendizaje no como un conjunto de acciones que pretenden
instruir, sino como un conjunto de interrelaciones capaces de influir en la
compleja red de la personalidad de los alumnos: concepción, ésta, que coincide
plenamente con la intencionalidad anteriormente definida de la intervención
psicosocial.
A continuación, presentamos el
modelo holodinámico de Titone Modelo psicomatético para la intervención
psicosocial.
Tipos de aprendizajes:
I. Aprendizajes tácticos
* Ejecuciones de tipo
comunicativo (codificación y descodificación de mensajes).
* Coordinaciones e integraciones
de los circuitos sensomotores.
* Opetaciones de feed-back
(autocontrol y autorregulación)
II. Aprendizajes estratégicos
* Forrnulación conceptual de
reglas.
* Procesos de selección (de
las fases o de los elementos operativos)
* Procesos de programación
(ordenación secuencial de los actos)
* Procesos de autorregulación
consciente (autocrítica y autocorrección)
III. Aprendizajes egodinámicos
* Organización de la propia
experiencia existencial.
* Formulación de una visión
del mundo.
* Desarrollo de actitudes
personales.
* Desarrollo de las áreas
afectivas.
* Sublimación de pulsiones o
tensiones (solución de conflictos o mecanismo de defensa)
* Maduración de las
capacidades de elegir y decidir.
* Formación del concepto de sí
(autoevaluación, niveles de aspiraciónideales de conducta, etc.)
Bibliografía
Titone, R. (1981).
Psicodidáctica (Vol. 20). Narcea Ediciones.
TITONE, Renzo. Psicodidáctica.
Narcea Ediciones, 1981.
Sprinthall, R. C. S., &
Normand, A. (1973). Psicología de la educación: psicodidáctica y psicología
evolutiva en sus textos básicos (No. LB1051 S6e).
Grandmontagne, A. G. (1995).
Psicodidáctica y aprendizajes escolares. Servicio de Publicaciones.
Ramírez R.O (2016).
Psicodidáctica y los
aprendizajes
Torres, E. O. (2009). La
Psicodidáctica y el uso de las contradicciones dialécticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
domingo, 18 de septiembre de 2022
Histroria Breve del Anglicanismo
En el proceso histórico social espiritual políticos de la cultura occidental es esencial abordar la temática de la Formaciòn y cambio de la fe entre los pobladores de occidente especificamente de Inglaterra
Como una de las comunidades históricas más importantes. Dentro de la tradición protestante. El anglicanismo es quizá una de las denominaciones más grandes y con mayor influencia que surgieron durante la Reforma, con más de 90 millones de seguidores. La Iglesia Anglicana sigue siendo uno de los más grandes referentes del cristianismo. El uso del término anglicanismo data del año 1838, cuando esta palabra fue usada para identificar a las iglesias inglesas sometidas a la autoridad del rey de Inglaterra y separadas de la Iglesia Católico Romana desde 1534. El término es un derivado de la palabra anglicano con la que se conocía a los ingleses desde el siglo 13. Pero fue sólo hasta el siglo 19 cuando la palabra adquirió matices teológicos para poder diferenciar a los cristianos ingleses que no eran protestantes disidentes ni católicos romanos. Desde allí, el término se extendió a las iglesias fundadas en otros países durante el periodo de la expansión colonial inglesa. El cristianismo en Inglaterra data de tiempos antiguos. La evidencia histórica sugiere que para el año 180, después de Cristo, ya se había constituido la primera diócesis en Londres.
Posteriormente, algunos obispos
ingleses asistirían al Concilio de Arles del año 314. Durante los tres siglos
siguientes, el cristianismo local sobreviviría tanto al paganismo de los celtas
y al de los invasores anglosajones, así como al pelagianismo. De modo que
cuando Agustín de Canterbury fue enviado desde Roma en el año 597, se encontró
con una iglesia nativa conocida como Iglesia celta. Es necesario mencionar que
la iglesia celta difería de la Iglesia Romana en muchos aspectos. Por ejemplo,
recién la Iglesia inglesa reconocería la supremacía papal en el Sínodo de Whitby
del año 664. En los siglos posteriores continuaría el descontento hacia Roma
entre los ingleses, tanto de manera política como religiosa. Una figura muy
popular de este descontento fue John Wycliffe. En un sentido estricto se puede
citar el origen de la Iglesia Anglicana en 1534, cuando el Parlamento británico
aprueba el Acta de Supremacía que declara al rey Enrique 8.º como máximo
jerarca de la Iglesia inglesa, y se hace oficial la separación con Roma. Puedes
conocer más sobre Enrique 8.º en el link que te dejaremos en la descripción.
En un inicio fueron muy pocas las
cosas que diferenciaban a la Iglesia Anglicana con la Iglesia de Roma. El mismo
Enrique 8.º fue doctrinalmente católico romano hasta su muerte. Varios
católicos serían ejecutados por oponerse a la supremacía real, mientras que
otros serían ejecutados por sostener opiniones protestantes. Sin embargo,
Enrique ordenaría la abolición de monasterios, la clausura de órdenes
monásticas y la destrucción de reliquias. Todo esto abriría paso a los cambios
teológicos y litúrgicos acontecidos en los reinados de sus hijos Eduardo 6.º y
Elizabeth Primera. Durante el reinado de Eduardo 6.º, reformadores
continentales colaboraría con clérigos ingleses en la reforma de la Iglesia de
Inglaterra. Algunos cambios que introdujeron fueron la abolición del celibato
clerical y del uso y culto de imágenes. Se redujeron los sacramentos a sólo el
bautismo y la Cena del Señor. Se rechazó la transubstanciación. Se cambió el
idioma de los servicios religiosos del latín al inglés. Se promovió el estudio
de la Biblia. Se enalteció el libro de oración común para el culto público,
entre otros cambios. Cuando Eduardo 6.º falleció en 1553, fue sucedido por su
media hermana María, una devota católica que volvería a someter a la iglesia
inglesa a la autoridad del Papa.
Como consecuencia, miles de
protestantes se refugiaron en zonas reformadas de Europa, mientras que 288
protestantes fueron condenados a morir en la hoguera por rechazar someterse a
la autoridad papal y a las doctrinas católico romanas. Puedes conocer más sobre
María Primera en el link que te dejaremos en la descripción. Tras la muerte de
María primera, su media hermana Elizabeth ascendería al trono. Elizabeth
restablecería la independencia de la Iglesia con leyes de supremacía y
uniformidad de 1559, así como con muchos de los cambios doctrinales y
litúrgicos efectuados en el reinado de Eduardo 6.º. Sin embargo, Elizabeth
tenía cierto aprecio por el esplendor en la liturgia y deseaba atraer la
lealtad de los católicos hacia la Iglesia establecida, por lo que durante su
reinado no pudo ser emprendida una reforma más radical. Puedes conocer más
sobre la vida de Elisabeth Primera en el link que te dejaremos en la
descripción. Durante el reinado del sucesor de Elizabeth Jacobo primero, el
sector puritano de la Iglesia de Inglaterra hizo una petición para hacer
reformas en la iglesia, la cual fue rechazada en su mayor parte por Jacobo
Sin embargo, él estuvo de acuerdo
con el proyecto de elaboración de una Biblia en inglés, la cual sería conocida
como la versión King James. Si bien el rey era partidario del derecho divino de
los reyes y tuvo disputas con los puritanos y los presbiterianos, tenía una
fuerte influencia calvinista, e incluso envió a algunos delegados al Sínodo de Dort.
Sin embargo, Carlos primero, hijo y sucesor de Jacobo primero, se inclinaría
hacia el arminianismo y William Ladd, el nuevo arzobispo de Canterbury,
regresaría muchas prácticas litúrgicas del catolicismo romano a la iglesia
establecida. Se emprendería una dura política contra el calvinismo en la
Iglesia de Inglaterra y en especial contra el puritanismo y el presbyterian
ismo escocés, por lo cual muchos de ellos se mirarían en las colonias. Todo
esto desembocaría en varias guerras. La más importante fue la Guerra Civil
inglesa entre 1642 y 1651, en la que se ejecutó a William Blake, a Carlos
Primero y los disidentes puritanos triunfaron entre 1649 y 1660. Los obispos
fueron destronados. Se introdujo la eclesiología presbiteriana. Los 39
artículos fueron reemplazados por la Confesión de Fe de Westminster y el Libro
de Oración Común por el Directorio de Adoración Pública.
Pero el puritanismo no duró mucho
tiempo, ya que la monarquía con Carlos Segundo se restablecería y con ella la
Iglesia de Inglaterra. El Gobierno episcopal. Los 39 artículos. Y se impondría
el uso obligatorio del Libro de Oración Común mediante el acto de uniformidad
de 1662. Por lo cual la mayoría de los puritanos abandonarían la Iglesia de
Inglaterra y se verían enfrentados a la persecución durante el siglo 17, que
surgió en los términos Iglesia Alta o High Church e iglesia baja a un lado
church. Los primeros ponen un mayor énfasis en el ministerio, los sacramentos y
la liturgia. Los segundos ponen un menor énfasis en estos aspectos y se
preocupan más de los principios evangélicos. El sucesor de Carlos Segundo fue
su hermano Jacobo Segundo, quien era católico romano, lo cual fue considerado
por la mayoría de la población como una amenaza para el protestantismo y la
libertad, por lo cual muchos anglicanos y puritanos dejaron de lado sus
diferencias y se pronunciaron a favor del protestante holandés Guillermo
Tercero de Orange, quien ascendería al trono inglés luego de la llamada
Revolución Gloriosa de 1688, y con la Ley de Tolerancia de 1689, se concedió la
libertad de culto a aquellos protestantes disidentes como los Congregación
Alistas, Bautistas, Presbiterianos y otros.
Bibliografia
J Burguillo - 2018 - dugi-doc.udg.edu “ Nuevas
lecturas sobre la Reforma anglicana: la primera traducción inglesa de la
Historia eclesiástica del cisma del reino de Inglaterra”
AH Berault-Bercastel - 1807 –“Historia Eclesiastica
B el Venerable - 2013 - books.google.com” Historia
eclesiástica del pueblo de los anglos”

